Unidad de Trastornos Alimenticios
Las evidencias científicas nos marcan nuestra línea de abordaje y de tratamiento. Una correcta evaluación del problema, facilita un Diagnóstico acertado, y es cuando planteamos los objeticos de intervención a corto, medio y largo plazo. Los estudios avalan que los tratamientos en cuadros de inicio, aunque no cumplan un diagnóstico completo, tienen un mejor pronóstico en proceso de recuperación. Los objetivos en pacientes de larga evolución se centran en mejorar la calidad de vida mediante la remisión de los síntomas.
Todos los programas, las técnicas y los objetivos planteados están validados empíricamente. Además de que nuestra experiencia no facilita personalizar cada caso, y el proceso terapéutico de cada paciente.

Proceso de la Terapia
1
Estudio de evaluación
Realizamos un Estudio Clínico que nos permita un punto de partida para enfocar las intervenciones. Se lleva a cabo en dos o tres sesiones, y consta de una entrevista semiestructurada tanto a los pacientes como a los padres o familiares si se requiere, una valoración psicométrica, esto lo realiza el equipo de psicología. La interconsulta con el médico especialista (psiquiatra), para plantear un posible tratamiento paralelo inicial farmacológico. Y finalmente con toda la información recogida elaboramos un Informe en el que conste el diagnóstico, y los objetivos de tratamiento específico.
2
Psicoterapia y revisiones médicas
Todos los Programas son en base a protocolos estandarizados, contrastados y personalizados, enmarcados en la Terapia Cognitivo-Conductual, la Terapia Racional Emotiva, e intervenciones de Terapias de tercera generación.El tratamiento es multidisciplinar, por coordinamos las intervenciones con interconsultas y tratamientos con Psiquiatra, Endocrino y/o Nutricionista.
3
Seguimiento intervencionista
Cuando el proceso está avanzado y se consiguen alcanzar los objetivos propuestos, se llega a una fase de estabilización, centrada en la prevención de Recaídas. Los objetivos son aprender a identificar las señales en situaciones de riesgo que hacen que se reactiven los síntomas, y trabajar para asentar los logros conseguidos.En esta etapa de la terapia se plantea la retirada del tratamiento farmacológico. La sesiones de revisión pasan a una frecuencia mensual, trimestral y semestral.
4
Alta del proceso
La evaluación psicométrica finalizado el tratamiento nos ayuda a verificar los parámetros de mejoría para posteriores intervenciones y participaciones en congresos y jornadas de TCA. Elaboramos un informe clínico de alta que se entrega al paciente.