Hospital de día trastornos alimentarios


Se trata de un servicio de ambulatorio, más intenso y estructurado que el ambulatorio normal, y menos agresivo que el ingreso hospitalario. Horario del centro de día es de 14 horas a 21 horas y  viernes de 14 a 17.30 horas El programa consiste en un eje alimentario de comida-merienda-cena donde se intercalan momentos de reposo, terapias grupales, estudio y tareas intelectuales que requieren atención y concentración. Una estancia media igual o inferior a 3 meses, entre 3 y 6 meses y superior a 6 meses.

Ventajas:

atenúa las posibilidades de regresión y dependencia de los pacientes, al tener que cuidarse ellos mismos fuera del hospital ayuda a desarrollar autonomía y proporciona la posibilidad de generalización de la normalización de diferentes conductas Permite al paciente mantener el contacto con sus familiares y amigos, favoreciendo la integración o reintegración socio-familiar .

Objetivos generales

Actuar sobre la clínica que presenta el paciente buscando la mejoría, la desaparición de los síntomas y la remisión parcial o total del mismo actuar sobre las circunstancias sociales y familiares. Estabilización médica y psicopatológica Rehabilitación nutricional, eliminación de conductas compensatorias (vómitos, laxantes/diuréticos, ejercicio compulsivo) y autolesivas. Psicoeducación nutricional y del trastorno de comportamiento alimentario Identificación y tratamiento de los aspectos psicológicos que subyacen al trastorno Identificación y tratamiento de la comorbilidad (presencia de otros trastornos)

Objetivos específicos

En el área alimentaria:

Recuperación y/o estabilización del peso hasta lograr un IMC adecuado y alcanzar autonomía alimentaria Reorganización de horarios (cuatro-cinco tomas)Adecuación de la dieta al estado nutricional en cantidad y calidad ( aumento, mantenimiento, disminución)Incorporación al menú de alimentos prohibidos

Reducción y/o eliminación de atracones

Eliminación o reducción de conductas compensatorias

Adquisición de hábitos y modificación de estereotipias alimentarias

Exposición a contextos naturales (manejo de cantidades adecuadas, tapeo…).

Compra y manipulación correcta alimentos

Planificación semanal alimentaria y cumplimiento de ésta.

Transición dieta a alimentación libre


En el área familiar:

Información acerca del trastorno.

Dotar a la familia pautas de manejo.

Establecer objetivos realistas en la evolución del familiar.

Restablecer roles familiares, autoridad parental

Generalizar al contexto familiar pautas alimentarias


En el área laboral:

Evaluación estado mental actual

Reorganización laboral (indicación de baja o no, reducción de jornada, exención de funciones o responsabilidades, etc).

Reorientación profesional

Adquisición y mejora de estrategias de gestión y exposición ante actividad laboral (contactar con compañeros, pasarse por la oficina, disminuir niveles de perfeccionismo, aprender a delegar o limitar tareas…)

Normalización alimentaria en el ámbito laboral


En el área académica:

Evaluación estado mental

En casos de abandono, reincorporación a la actividad o limitación temporal

Metodología y plan de estudios

Reorientación académica o profesional

Reorganización de jornada o asignaturas

Mejor gestión de estrategias propias ante la situación académica(disminuir niveles de perfeccionismo, aprender a delegar o limitar tareas)

Exposición pruebas académicas en contexto terapéutico.


En el área social:

Recuperación de la red social y/o iniciar nuevas relaciones

Incluir planes sociales dentro de la planificación semanal

Establecer una rutina (hora de levantarse, acostarse, distribución adecuado de las actividades diarias donde se incluirán las actividades de ocio y responsabilidades)

Entrenamiento en habilidades sociales (decir no, hacer/recibir críticas criticas, interacciones con el sexo opuesto…..).

Adquisición de redes sociales sanas en contextos específicos.

Exposición a situaciones sociales amenazantes

Fomento de relaciones sentimentales de forma adecuada


RECURSOS

Personal: Equipo multidisciplinar formado por: 1 ó 2 psiquiatras; 2 psicólogos; 4 psicólogos en prácticas; 1 auxiliar

Espacio: Sala de grupo; Comedor; Secretaria/ archivo clínico; Despacho/consulta; Sala de estudio /talleres; Sala común para los pacientes, polivalente (sala de estar para reposos, juegos de mesa).


PROCEDIMIENTO

GRUPAL

El tratamiento psicológico consistirá en grupos psicoterapéuticos intensivos que incluyan aspectos psicoeducacionales, cognitivos, conductuales e interpersonales. (Grupo de Plan de Vida, Grupo de Habilidades Sociales, Grupo Dinámico, Grupo cognitivo, Grupo Mindfulness, Grupo control de atracones)Las actividades terapéuticas se realizarán en grupo para favorecer la cohesión de los pacientes y mantener la relación coste-efectividad.

Las intervenciones realizadas serán principalmente de dos tipos:unas centradas en las conductas y actitudes distorsionadas, referentes a psicopatología específica, mientras que las otras dirigidas a áreas más generales de la psicopatología. La duración de cada uno de los grupos será una vez en semana, cuarenta y cinco minutos; excepto el grupo de Plan de Vida que se llevará a cabo dos días a la semana.

Todos los pacientes deben acudir a todos los grupos generales, y los grupos específicos serán indicados para aquellos pacientes que presenten psicopatología más concreta.

Se planifica el fin de semana con objetivos realistas, alcanzables así como la organización de actividades donde se incluirán las diferentes áreas (social, familiar, ocio..)


INDIVIDUAL

incremento de la motivación comidas asistidas vuelta de vacaciones exposiciones revisión tareas específicas demandas “puntuales”

INTERVENCIONES INDIVIDUALES EN CRISIS

Conductas de oposicionismo

Negativa a la ingesta

Conductas impulsivas

Agresiones verbales hacia la persona

Desde una comunidad terapéutica se consiguen alcanzar y superar cada etapa; el grupo, el equipo y la familia, son los agentes facilitadores del cambio


solicitar más información

Redes